Friday, 1 March 2013
Do you speak English? Sprechen Sie Deutsch?
Para terminar, hoy he leído en un periódico regional algo que, aunque no tiene mucho que ver con el asunto que trato en esta página, sí que me ha removido las tripas y no me resisto a decir lo que pienso al respecto. En él se publica una encuesta del Barómetro del Grupo Joly, al que pertenece este periódico, donde se recoge el índice de confianza que merece a los andaluces la actual situación de las instituciones, tanto políticas como financieras. Pues bien, si hay que darle credibilidad a esta encuesta, ninguna institución aprueba salvo LA POLICÍA Y LAS FUERZAS ARMADAS. Es para cagarse que un pueblo muerto de hambre como el nuestro siga con parámetros de valoración propios del siglo diecienueve. La andaluces valoramos positivamente una policía que nos apalea por defender de manera pacífica nuestros derechos, y unas fuerzas armadas donde algunos viejos prebostes aún ronronean en el golpismo. Así nos va en este desgraciado pueblo nuestro que, al parecer, le va la marcha de continuar siendo el culo de España y el ano de Europa. A pesar del despertador que supone el himno, aún no nos hemos levantado.
j.m.boixTuesday, 26 February 2013
VÁYASE A LA MIERDA, SEÑOR REHN.
![]() |
El "primo de riesgo", Olli Rehn. |
Olli Rehn lo dejó muy claro el
pasado viernes. A la vista de las pésimas perspectivas de crecimiento y empleo,
¿ve alguna posibilidad de que se revise el programa griego?, le preguntaron en
la presentación de las sombrías previsiones económicas de Europa. “La clave de
la recesión en Grecia no se explica principalmente por la austeridad, sino por
la inestabilidad política del país y los defectos en la puesta en marcha de las
reformas estructurales”, dijo y se quedó tan pancho.
Pero, ¿a estos hijos de puta quién los ha elegido para ir condenando a los pueblos a la miseria y al hambre? Este hombre a igual que Draghi, Barroso, Almunia y demás canallas de la Comisión Europea, que están cobrando una pasta de nosotros, debían ser colgados por los pulgares en alguna plaza pública del sur de Europa, a la que tanto daño están haciendo. La indecencia de afirmar que el drama de Grecia no es consecuencia de las brutales medidas de recorte si no por la "inestabilidad política del país" alcanza una desfachatez que roza lo delictivo. ¡Pues no ha de haber inestabilidad si los estais matando de hambre, cabrones!
Pues bien, este tipejo repelente, Rehn, con sus cerca de setenta millones de las antiguas pesetas que se embolsa al año más lo que supuestamente le "caiga" por ahí por hacerle la cama a los chorizos banqueros (mercados), echa la culpa de la "mala situación económica", no a su bárbara y descabellada política económica, censurada por cualquier economista sensato que no esté haciendo ––como nuestro avispado economista Simón Pérez –– su agosto con la actual situación, si no a los pueblos que protestan y crean inestabilidad política a causa de su dictadura de la miseria. ¿Qué pretende? ¿Qué nos conduzcamos todos calladitos y en fila a sus campos de exterminio?
![]() |
El enchufao, Barroso. |
Lo que más me enerva de esta situación es el papelón de ese Parlamento Europeo de ficción que tenemos y que es la vergüenza de esta Europa no democrática. Ahí están, todos calladitos y cobrando suculentos sueldos que nada tienen que ver con los miserables salarios de media Europa. ¡Qué hacen? ¿Para qué sirven? ¿Hasta cuando los pueblos vamos a estar consintiendo tal contubernio de golfos chorizos y maleantes? ¿Dónde queda la racionalidad y moralidad de unos enloquecidos políticos que gobiernan a contracorriente de las sesudas advertencias de reputados economistas? ¿Cómo continúan impávidos aplicando su demencial política de recortes a pesar de sus devastadoras consecuencias?
![]() | |
El siniestro, Draghi. |
¿Cómo pueden seguir amenazando a los países caídos en desgracia con más duros recortes, viendo la debacle social que están produciendo sus insensatas medidas? Porque, ¿qué más duras penas se le puede imponer a un país como el nuestro con seis millones de parados y unos salarios y jubilaciones de hambre? Pero creo que es imposible pedirle racionalidad a unos políticos cuando el material humano con el que tratamos se limita a un puñado de insensibles chorizos y fascistas a las órdenes de una perturbada menopáusica.
![]() |
El sociata renegao, Almunia. |
¡A la mierda con todos ellos! ¡A la mierda Rehn, Dragui, Barroso, Almunia, Merkel y la madre que los parió! ¡Ya está bien de hacernos comulgar con ruedas de molino!
Ahora ha vuelto a subir ese robo a mano armada que supone la llamada "prima de riesgo". ¿Y por qué? Pues según afirman, porque resulta que los caóticos resultados de las elecciones italianas ha sembrado el "miedo en los mercados". ¿Pero qué morro tienen estos sinvergüenzas? ¡Si gracias a esos miedos que ellos mismos siembran llevan forrándose con los intereses de la puta prima los últimos cinco años!
![]() |
La prusiana menopáusica, Merkel. |
Lo que está claro es que en la situación en la que nos encontramos nos roban los de dentro, los de fuera y los que vengan mañana.
Ante este estado de cosas no veo otra solución que, primero poner orden en nuestra casa y limpiarla de rateros autóctonos y advenedizos. Después deberíamos pensarnos seriamente en seguir perteneciendo a esta Europa, que lejos de avanzar en lo social y democrático, ha terminado siendo una dictadura de banqueros y feudataria de los países del norte. Porque si nuestro destino está en volver a las alpargatas y al remiendo, mejor solos que mal acompañados.
j.m.boix
PARA CORRERLOS A HOSTIAS.
COSPEDAL YA HA ENCONTRADO LA SOLUCIÓN A LOS DESAHUCIOS:
¡¡PROHIBIR LA PALABRA DESAHUCIO!!
COMO LO OYEN.
Sunday, 24 February 2013
ARGENTINA-IRÁN
El acuerdo y los desacuerdos
Por Fernando Cibeira

En
este tema al menos no se puede acusar al oficialismo de no cumplir con
lo anunciado. Es cierto lo que marcaron varios legisladores de la
oposición sobre el viraje del Gobierno, pero fue público. Hasta 2010
Argentina mantuvo una posición beligerante contra Irán, que se ponía en
escena cada septiembre durante la Asamblea General de las Naciones
Unidas. No sólo la presidenta Cristina Kirchner reiteraba allí su
reclamo para que el régimen iraní entregara a los ciudadanos de ese país
con pedido de captura internacional, sino que se llegó en ese 2010 a
retirar a la delegación argentina al momento del discurso del presidente
Mahmud Ahmadinejad. Junto a Argentina se levantaron de sus asientos los
representantes de Estados Unidos, Israel y el Reino Unido, entre
europeos. Un “club” en el que CFK, hay que imaginar, no se debe haber
sentido muy cómoda.

El
año electoral apenas si comenzó a desperezarse. En eso inciden más las
indefiniciones de la oposición que una estrategia del oficialismo. Ir
juntos o separados, por dentro o por afuera, votar junto o desdoblado,
todas cuestiones a las que la oposición no termina de dar respuesta por
temor a algún error fatal. Mientras tanto, la única resolución a la
vista es que no habrá tema en el Congreso que no se convierta en
oportunidad para un escenario de batalla. La primera votación del año en
el Senado a propósito del memorándum con Irán por el caso AMIA dio
muestras de ello.

Al
otro año, en 2011, reiteró en Nueva York su propuesta de abrir una
causa en un tercer país para investigar el atentado al tiempo que
reconocía que no podía rechazar una oferta de generar un canal de diálogo que le había hecho llegar por carta el gobierno de Irán.
Al otro día, los representantes argentinos no se fueron cuando habló
Ahmadinejad. Y en su última intervención, en septiembre del año pasado,
fue cuando la Presidenta reveló que había instruido al canciller Héctor
Timerman para que se reuniera con su par iraní para iniciar una
negociación. Ya entonces adelantaba que cualquier acuerdo sería puesto a
consideración de todas las fuerzas con representación parlamentaria. La
AMIA y la DAIA se mostraron de acuerdo, las agrupaciones de familiares
de las víctimas también.
¿Hubo
un viraje? Sí, fue tan notorio que se hizo en el escenario de las
Naciones Unidas, ante delegaciones de todo el mundo. ¿Por qué? La Presidenta explicó que no le encontraba sentido a reiterar propuestas que no habían obtenido ningún resultado. Así,
pasó de la postura más dura de negar todo contacto hasta que no se
cumplieran las resoluciones de la Justicia, a una posición intermedia de
ofrecer el juicio en un tercer país, hasta aceptar entablar una
negociación que desembocó en el Memorándum de Entendimiento firmado
con Irán el 27 de enero pasado. En la medida de lo posible, cada reunión
que los diplomáticos de ambos países mantuvieron durante estos meses
fue informada y, tal como lo había prometido, una vez redactado el
acuerdo fue puesto a consideración del Congreso. En eso estamos.
A la pileta
La
mayoría de los familiares de las víctimas mantienen el respaldo con el
argumento de que el acuerdo al menos habilita una posibilidad en una
causa paralizada desde hace años. Las autoridades judías eran de la misma tesitura hasta que Israel le bajó el pulgar. El
titular de la AMIA, Guillermo Borger, pasó entonces a la teoría de que
el acuerdo le abre la puerta a un tercer atentado. La oposición vio
entonces que la pileta tenía agua y se tiró de cabeza.
El
memorándum es en buena medida un camino inédito y, qué duda cabe, puede
salir mal. “Lo más fácil, lo que no traería costos políticos, es dejar
la causa como está”, sostuvo el jueves el senador kirchnerista Daniel
Filmus al inicio de la larga sesión que terminó con la media sanción del
acuerdo sólo con votos de oficialistas y algunos aliados. La postura
que parecía prevalecer en los mensajes de la oposición era la de una
visión de política exterior del caso, en la que era más valioso
apuntalar la relación con el mundo desarrollado que –con Estados Unidos e
Israel a la cabeza– mantiene la intención de acorralar al régimen
iraní, antes que la de interrogar a quienes la Justicia considera que
son los responsables del atentado.
En
ese registro, la condena “moral” exhibida anualmente en la ONU más el
pedido de captura ad eternum de Interpol para algunos funcionarios
iraníes podían encajar perfectamente en el criterio, con lo que
aseguraban cada septiembre un comunicado aprobador de la Embajada de
Estados Unidos y la de Israel. Curiosamente, la semana próxima, en Kazajistán,
representantes de los cinco países permanentes del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas más Alemania se reunirán con autoridades iraníes
para tratar de llegar a un acuerdo sobre su plan nuclear. Con lo
cual, la pretensión es que Argentina se ubique incluso más allá que las
propias potencias, que aceptan dialogar con Irán sobre los temas que le
interesan. Varios discursos en el Senado hicieron hincapié en la
supuesta intención del Ejecutivo de adjudicarse la representación que,
interpretaron, les correspondería a las víctimas. Pero los familiares de
las víctimas, muy mayoritariamente, aprobaron la movida. Además, no se
conoce una propuesta alternativa con la que pueda cotejarse. Un grupo de
dirigentes políticos como Hermes Binner y Ricardo Alfonsín e
intelectuales como Vicente Palermo, Horacio Tarcus y Juan Gabriel
Tokatlian emitieron esta semana un documento en el que sentaron posición
reclamando más tiempo para el esclarecimiento y la comprensión del
acuerdo, evitando apresurar el tratamiento en el Congreso. El planteo,
de tono más moderado que el del debate parlamentario, puede ser
atendible, pero no significa una propuesta diferente.
A la cancha
Los
verdaderos alcances de la Comisión de la Verdad, la posibilidad de que
los funcionarios iraníes se nieguen a responder, la jurisdicción del
Código Penal argentino en un interrogatorio en Teherán, la continuidad
de los pedidos de captura de Interpol, la estricta constitucionalidad
del texto del memorándum. Todas estas preguntas pueden ser válidas dados
los espacios en blanco que permite la brevedad del acuerdo, pero la
pregunta sería ¿entonces qué? La causa argentina continuará abierta y
se podrá seguir investigando si, como aseguró el senador radical
Ernesto Sanz, “no está estancada ni paralizada”. En el caso de que
los pedidos de captura de Interpol se llegaran a caer, como tanto se
insistió, se podría recurrir nuevamente. Con todo, la efectividad ha
sido escasa. Al único detenido durante todos estos años lo tuvieron que dejar libre, los demás se mueven con pasaporte diplomático.
El
canciller Timerman ya adelantó su disposición a concurrir la semana que
viene también a la reunión de comisión de Diputados para responder las
preguntas sobre el acuerdo, tal como había pedido la oposición.
Llamativamente, el mismo día, los jefes de los bloques opositores les
adelantaron a las autoridades de las entidades judías que no darán
quórum, con lo que la concurrencia del canciller no tendría mucho
sentido.
Se
ha especulado sobre las razones ocultas que tendría el Gobierno para
avanzar en el acuerdo. Una senadora del FAP llegó a criticar que “se
negocie trigo por derechos humanos, como hizo la dictadura militar”. Como
ya respondieron algunos funcionarios, durante estos años el comercio
con Irán se incrementó significativamente sin necesidad de eliminar el
pedido de captura de Interpol ni de firmar ningún memorándum.
Pero
vamos a suponer que tal vez esa segunda intención exista. Que Cristina
Kirchner desee acelerar el cierre de un episodio espantoso abierto hace
19 años que en su política internacional entorpece la estrategia de
estrechar las relaciones Sur-Sur, que es una piedrita para algunos
vínculos en la región (nótese que ni Brasil ni Venezuela votaron a favor
del pedido argentino en Interpol) y que a nivel de apoyos sólo le ha
significado algunas palmaditas en el hombro de los poderosos al tiempo
que reclaman a los organismos internacionales sanciones comerciales para
Argentina. Si eso puede conjugarse con la legítima intención de avanzar
en el reclamo de justicia y de al fin interrogar a los sospechosos,
¿estaría mal? Se repite cada día todo lo que pueda fracasar del acuerdo, y tal vez suceda. ¿Y si sale bien?
FUENTE: PAGINA 12
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ARGENTINA
UNA CONVOCATORIA EN PLAZA DE M
Friday, 22 February 2013
![]() |
|
![]() |
¿Qué pasa en las fronteras europeas? |
|
FIRMAR PETICIÓN |
![]() |
![]() |
Si te han enviado esto, SUSCRÍBETE. O síguenos en |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los datos personales que nos facilitaste constan en un fichero
automatizado y confidencial de Amnistía Internacional. Amnistía
Internacional no vende ni comparte los datos que nos proporciones con
ninguna entidad u organización. Puedes ejercer los derechos de acceso,
rectificación y cancelación en los enlaces de más abajo. Esta dirección
no recibe mensajes. Por favor no pulses a 'Responder'.
|
|
© 2013 Amnistía Internacional.
|
UN DEBATE DONDE PIERDE EL PUEBLO..
UN ESTADO DE LA NACIÓN DONDE SE IGNORA AL CIUDADANO.
El Presidente se olvida en su Estado de la Nación, del Estado de Convulsión Social que vive el país y del Estado de Corrupción generalizada que le salpica, y que como una metástasis, alcanza a la propia Casa Real y al Rey.
Aún así, no se olvida de ser implacable con los que nada tienen al advertir que no se detendrán los desahucios ni habrá "dación en pago".
Aún así, no se olvida de ser implacable con los que nada tienen al advertir que no se detendrán los desahucios ni habrá "dación en pago".
Se ve que para este presidente el pueblo no existe. En su Estado de la Nación no hay ninguna referencia a la grave disentería de injusticias y corrupción que recorre el país. Al parecer "su nación" y la de los demás no coinciden. Su discurso ha rayado casi en un vergonzante triunfalismo de sus medidas que tanta desolación y muerte están produciendo en el país. Ni una sola mención a los suicidios en la debacle social y moral que nos arrasa, ni un solo mea culpa sobre la corrupción que a él mismo le salpica, ni un aliento de esperanza ni medida de futuro que pueda arrojar alguna luz a esta España que se muere.
El PP, enfangado hasta las trancas de corrupción, parece haber perdido la dignidad y la vergüenza frente al ensordecedor grito de la calle al que Rajoy no parece tomar aprecio ni preocupar. Para eso tiene a su policía y sus leyes represivas para asfixiarlo.
La camada de indeseables que conforma este gobierno están contentos porque piensan que su jefe ha ganado el Debate. Al parecer es lo único que les interesa, ¡qué más da los ciudadanos! ¡Que se jodan!, como diría aquella.
Cortes franquistas
Este circo que ha supuesto el Estado de la Nación me reafirma aún más en la necesidad urgente de romper la baraja, porque el juego democrático está más que trucado. Rajoy, incluso, ha tenido la desfachatez de justificar como bueno el incumplimiento de los programas electorales y gobernar como mejor le plazca. Tal afirmación, que debía haber recibido el abucheo y la reprobación general de los demócratas de la cámara, destruye cualquier posibilidad de unas elecciones democráticas libres. Porque, ¿qué es lo que vamos a votar en el futuro si no se respetan los programas electorales de los partidos?
El sentirse triunfadores en este vergonzoso debate del Estado de la Nación les va a servir para justificar aún más sus desmanes y tropelías. De esta manera, todo será bueno si le parece bueno a Rajoy y a los suyos, incluso saltarse la ley como ya lo están haciendo.
He tenido la santa paciencia de ver parte del Debate y el denominador común que podría sustraerse de las interveciones del Presidente es, sin duda, la falta de respeto que este individuo le tiene a la ciudadanía. Pero no sólo la tiene él sino que también, y siento mucho decirlo, el resto de parlamentarios. Con un Rajoy bajo grave sospecha de corrupción, que se presenta a la Cámara con la prepotencia que lo ha hecho y para, encima, burlarse de los ciudadanos, ignorándolos, lo honesto hubiera sido que el resto de los grupos parlamentarios de la oposición hubieran abandonado el Parlamento. Si, señores. Haber dejado al PP solo y con la palabra en la boca. Esta actitud hubiera sido mucho más acorde con la situación que vive la Nación y un gran apoyo moral a los que sufren y luchan en las calles. Una actitud que tiene precedentes en algunas instituciones locales donde en más de una ocasión concejales de la oposición han abandonado un Pleno ante un alcalde corrupto o déspota. ¿Por qué no en el Parlamento? Porque mientras algo así no suceda, mientras no haya un plante, una ruptura, un basta ya por parte de los políticos honestos, todos serán culpables de que este juego sucio y trucado se mantenga y lo que es peor, prospere. De nada sirve que Izquierda Plural exija, como lo ha hecho, un nuevo proceso constituyente ante la barbarie que nos inunda si tal petición no va unida a una postura de fuerza. Sanear nuestra democracia no es cuestión de izquierdas o derechas, es una necesidad inexcusable para cualquier demócrata honrado. De momento quiénes han perdido en este burlesco sainete llamado Estado de la Nación han sido, una vez más, los ciudadanos.
Hace pocas horas nos hemos enterado que el gobierno de Bulgaria ha dimitido en bloque por las masivas protestas en las calles a causa de las subidas de la electricidad. Pues bién, este que sufrimos aquí no solo no dimite si no que se permite vanagloriarse de que ha ganado el debate del Estado de la Nación.
j.m.boix
Monday, 11 February 2013
HASTA LOS PAPAS DIMITEN.
![]() |
Un rayo impacta en la cúpula de San Pedro. |
Para los amantes del misterio y de las conspiraciones, la renuncia de Benedicto XVI es todo un simbolo de que algo anda muy mal en el Vaticano. Por cierto, que Ratzinger hace el penúltimo Papa en esa quimérica lista de San Malaquías y que el siguiente, si hay que dar crédito al profético santo, el que venga detrás y que hará el 266 será Pedro Romano, el último al que Malaquías augura grandes males a su pontificado y a la Iglesia.
Otro hecho impactante para los amantes de las nefastas "señales" en esta extraña dimisión –– porque los Papas no suelen dimitir–– es este rayo que muestra la fotografía superior, que impacta sobre la cúpula de San Pedro el mismo día que Benedicto XVI da la noticia de su dimisión. El último Papa que renució a su pontificado fue Gregorio XII, en el siglo XV, en pleno Cisma de Occidente.
![]() |
Gregorio XII el último Papa que dimitió hace seiscientos años. |
Lo que está claro es que el Papa no ha dimitido porque "está cansado o no tiene fuerzas". Esa excusa está muy bien para calmar la estulticia de ese hipócrita rebaño que supone la feligresía católica. El Vaticano está enfrascado en un lucha infernal interna por el control del poder, y que lo pudre irreversiblemente. Quizás este gran Inquisidor Guardian de la Fé que es Ratzinger ha optado por tirar la toalla o el gorro ante tanto desmadre.
¡A VER SI SE ANIMA LA MATO!
j.m.boix
¿QÉ PASÓ CON MARIANO EL REGISTRADOR?
Mariano Rajoy lleva veinte años en excedencia y tiene
la reserva de plaza del Registro de la Propiedad de Santa Pola, plaza que está
en régimen de interinidad permanente.
Según la Asociación de Usuarios de Registros, Rajoy
nombró registrador permanente accidental de Santa Pola a Francisco Riquelme, su
amigo y compañero de promoción desde 1977, denunciado por diversas
irregularidades en fincas de su propiedad.
La operación es posible por una norma del Colegio de
Registradores, a la que se acogió el político gallego, que permite designar
como interino a un compañero y repartirse con él al 50% las ganancias sin que
la plaza salga a concurso.
http://www.elcorreogallego.es/panorama/ecg/denuncian-rajoy-mantener-su-plaza-titular-registro-propiedad-santa-pola/idEdicion-2012-01-11/idNoticia-7
¿SE HA INVESTIGADO ESTA DENUNCIA?
A requerimiento de Cayo Lara para que el Gobierno informe sobre esta cuestión, éste ha contestado que Mariano Rajoy no cobra como Registrador de la Propiedad. Sin embargo, ante las contínuas mentiras de este gobierno y el escandaloso "caso Bárcenas", la simple negación no merece una credibilidad a priori. Los Fiscales están para investigar las denuncias y no para contentarse con un sí o un no venga este de donde venga. Hay demasiados datos preocupantes en la denuncia del abogado José Luis Manzón que merecen ser aclarados de inmediato.
Thursday, 7 February 2013
ADA COLAU. UNA MUJER CON COJONES.
Ya hacía falta que alguien se atreviera a llamar por su nombre a cada cual. Que no se mordiera la lengua y andara con rodeos y falsas cortesías a la hora de calificar la conducta de la Banca y la de su representante, Javier Rodriguez Pellitero, presente ayer en la Comisión de Economía del Congreso en la que tuvo el cinismo de afirmar, más o menos, que la política hipotecaria en este país es estupenda.
Ada Colau, esta abogada, luchadora incansable contra la barbarie de los desahucios, respondió al representante de la Asociación Española de Banqueros, temblándole la voz de indignación pero con firmeza «Decir que la legislación española es estupenda cuando hay personas que se están quitando la vida por una ley injusta es absolutamente criminal. Les aseguro que no le he tirado un zapato porque quería explicar mi punto de vista. Es un criminal y deberían tratarle así», dijo.
El Presidente de la Comisión le exigió, entonces, que se retractara de lo que había dicho, pero ella se negó, haciendo acopio de una extraordinaria entereza.
Personas como Ada necesitariamos en
nuestro Parlamento de Madrid. Gente honesta capaz de sentir en sus
entrañas las tremendas injusticias que se están cometiendo en nuestro
país y que reaccione como Ada, sin contemplaciones y con ese lenguaje
claro y contundente que entendemos todos. El tiempo del chalaneo y la
cortesía política se ha terminado. Ya no caben en el escandaloso marco
de depravación en que se mueven políticos y empresarios. Necesitamos
personas, que como a Ada, le tiemble la voz de indignación ante tanta
injusticia; necesitamos personas así de valientes para recuperar nuestra
dignidad democrática. Porque ya es hora de desterrar eufemismos. Los
que defraudan y se llevan el dinero de los ciudadanos se llaman ladrones, y los que por su acción u omisión producen muertes, hambre y miseria, criminales. Así de claro y con estas palabras.
Vaya por delante mi total adhesión y solidaridad con esta mujer.
j.m.boix
Wednesday, 6 February 2013
HACE 70 AÑOS COMENZABA LA BATALLA DE STALINGRADO
Incluye referencias al testimonio de
Emilio Frugoni, fundador y dirigente del Partido Socialista uruguayo y en ese
período diplomático en la URSS
El 17 de julio de 1942 comenzó una
ofensiva de la Alemania nazi para conquistar las zonas petrolíferas de la Unión
Soviética. Tras invadirla en junio de 1941 y fracasar en la ofensiva sobre
Moscú, los alemanes buscaron ocupar el Cáucaso. Pero su ataque se estancó con
la defensa de Stalingrado, donde se luchó hasta la rendición germana en febrero
de 1943. Imágenes de la batalla que torció el rumbo de la guerra, en fragmentos
de Stalingrado, ciudad heroica, nota de Federico G. Lorenz en Todo es Historia,
nº403 de febrero de 2001.
“Aprovechémonos de las licencias concedidas
al escritor, y reencontrémonos con (el diplomático uruguayo) Emilio Frugoni (…)
en la pista de una base aérea, en Teherán, a punto de alcanzar su destino
final, Moscú, para hacerse cargo de la Legación oriental. Acompañémoslo a la
capital soviética; sobrevolemos junto a nuestro viajero algunos de los campos
de batalla más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial.
Frugoni está entusiasmado. Socialista
desde 1905, podrá visitar la tierra donde se está realizando la Revolución:
‘Estamos ya, prácticamente, en Rusia. El aeródromo es casi un pedazo de la
URSS. Los numerosos cazas americanos, prontos para emprender el vuelo hacia los
frentes rusos, lucen en su costado la estrella roja de la URSS, cuya pintura
parece fresca’.
Los diplomáticos uruguayos tuvieron la
posibilidad de observar, desde el aire, una de las zonas más ricas en petróleo
del planeta. A medida que el avión se acercaba a tierra, las formas borrosas
iban ganando en nitidez, revelando el potencial de la región: ‘Al principio
parecen unos cuantos armazones metálicos diseminados.
Conforme el avión desciende, el número de
las torrecillas aumenta. Ya no son unas cuantas. Son decenas. Son cientos…
Muchas hectáreas de extensión, en todas direcciones abarca ese bosque, en un
punto, cercano al mar’.
Esa riqueza fue la que transformó a la
región en el objetivo de la ofensiva alemana de 1942, que culminaría con el
desastre del VI Ejército alemán en Stalingrado: ‘Son los famosos pozos de Bakú
(capital de Azerbaiyán), por cuya posesión deliraban Hitler y sus mariscales’.
La ciudad inmortal
Sin embargo, los uruguayos no hicieron
escala en la zona petrolífera. Su vuelo prosigue hacia la ciudad sangrienta,
allí, en el preciso lugar donde un río hace una curva; Stalingrado. De pronto
divisan ‘el Volga famoso, ante el cual nuestro corazón late con más fuerza. Si
hay ríos sagrados en el mundo, ninguno lo es más que este’. Allí el Ejército
Rojo ha librado un combate trascendental, y el río es un símbolo porque ‘sus
ondas se han teñido de sangre en las más terribles batallas libradas por el
pueblo ruso en defensa de sus propios destinos y de los destinos de la
humanidad entera’.
El momento exalta a nuestro viajero. Su
misión diplomática le proporciona ‘la inolvidable ocasión de ver, alzándose en
una de sus orillas, la ciudad mártir por antonomasia, Stalingrado, la invicta,
la inmortal Stalingrado’.
A poco más de un año de finalizados los
combates por la ciudad, ésta ha retomado sus actividades cotidianas, aunque la
guerra es una presencia visible: ‘se extiende con tal pujanza de crecimiento
edilicio y demográfico, que uno cree estar viendo tres ciudades recostadas una
a poca distancia de la otra sobre el caudaloso río (…)
Altas chimeneas y edificios de muchos
pisos hablan de la importancia de esa ciudad donde grandes usinas humeantes
dicen que la actividad productiva ha comenzado a renacer entre los escombros y
las ruinas’.
Durante seis meses, Stalingrado fue el
escenario de una de las batallas más sangrientas de la Guerra en el Este. Era
la llave para el paso del Volga, y un centro de producción muy importante, al
mismo tiempo que su nombre (actualmente se llama Volgograd) actuó como un imán
tanto para Hitler como para Stalin. Las fuerzas alemanas, al mando de Friedrich
von Paulus, alcanzaron los suburbios de Stalingrado en septiembre de 1942.
Aunque llegaron a controlar el 90% de la ciudad, jamás pudieron evitar que los
soviéticos reforzaran sus defensas a través del río. Mientras ésta resistía, en
una encarnizada batalla casa por casa, seis ejércitos rusos se concentraban
para el contragolpe, que llegó en noviembre: estas fuerzas cercaron a las
tropas de Paulus. Los desesperados intentos de ruptura fracasaron. Al bombardeo
constante, se sumaron el frío y el hambre, producidos por el deficiente
abastecimiento. Pese a !a explícita orden de ‘resistir hasta el último hombre’,
Paulus se rindió, y noventa mil alemanes con él. Cuando los combates cesaron,
en febrero de 1943, ya se habían cobrado 146.000 vidas del Eje, pero además, de
los noventa mil prisioneros, sólo retornarían a Alemania seis mil. A este
escenario, poco más de un año después, llegó Frugoni.
Cicatrices
Un teniente alemán, muerto en los
combates, escribió: ‘Stalingrado ya no es una ciudad. Cada día que pasa se
transforma más y más en una nube de humo cegador y ardiente: es un gran horno
iluminado por el reflejo de las llamas. Y cuando cae la noche (…) los perros se
echan al Volga y nadan desesperadamente hacia la otra orilla. Las noches de
Stalingrado les provocan el mayor terror. Los animales abandonan este infierno;
incluso las piedras más duras no pueden soportar estas condiciones mucho
tiempo. Sólo los hombres resisten’.
Frugoni aterrizó en el aeródromo de Gumrak,
que durante la batalla fue tanto la puerta al Cielo, como las rejas del
Infierno.
Como si se tratara de un cadáver, la
ciudad muestra las heridas que le quitaron la vida: ‘Nos espanta el horror de
tanto estrago como allí vemos en la desolación de bloques de casas
desmanteladas, de paredes derruidas, de muros de los que sólo quedan los
cimientos. Y eso que apenas vislumbramos una parte de la destrucción de que ha
sido teatro y víctima esa ciudad gloriosa. En algunos sitios se amontonan en
forma impresionante los esqueletos de hierro de camiones, vagones, aeroplanos,
tanques… Junto a la línea del ferrocarril, en una estación central, el
hacinamiento de vehículos destrozados describe por sí solo el encarnizamiento
de la lucha’.
Otra estación, cerca del aeropuerto, ‘fue
uno de los puntos en que más arreció la batalla. Hay allí algunos edificios en
ruinas. Algunos se están reconstruyendo. En los rieles han quedado docenas de
vagones deshechos. (…) Cerca hay varias casamatas y refugios de tierra semisubterráneos.
Por todos lados, vestigios de los choques tremendos’.
(…)
Esta impresión dura un instante; el peso
de la evidencia muda de esos restos es muy grande: ‘El alma se encoge ante
aquellas constancias de la contienda terrible, pensando en los ríos de sangre
que han corrido por allí (…) La señal de partida nos arranca de las dolorosas
reflexiones. La vida sigue su curso, a pesar de todo. Nosotros continuamos
nuestro camino y allí queda, como un monumento de terrible elocuencia, todo ese
montón de escombros de una ciudad en cuyas calles se han jugado los destinos
del mundo contemporáneo, como antes en Londres, como antes, todavía, en
Dunkerque’.”
De Teaydeportea - Argentina
70 años del final de la batalla de
Stalingrado
Dos millones de personas murieron en la
batalla más cruenta de la historia de la Humanidad, que supuso el principio del
fin para Hitler
Colpisa / La Voz
01 de febrero de 2013
• Reuters Reuters
• Reuters Reuters
«Las heroicas fuerzas del general Paulus
han sucumbido gloriosamente en Stalingrado». Así contaba La Voz de Galicia, el
martes 2 de febrero de 1942, la derrota de las tropas nazis en una de la
batallas más cruentas de la historia». La noticia, «maquillada» por la
propaganda fascista, contaba que «después de dos meses de defensa heroica han
sucumbido frente a la superioridad numérica del enemigo».
Unos dos millones de muertos y
desaparecidos, de los que un millón fueron civiles rusos -aunque podrían ser
cientos de miles más porque la URSS nunca dio cifras-, más de medio millón de
heridos y cerca 91.000 presos alemanes tras cien días de contienda. La batalla
de Stalingrado, la más sangrienta de toda la historia de la humanidad, terminó
el 2 de febrero de 1943. La derrota, además de poner fin a las ansias
expansionistas de Hitler, supuso el principio del fin para el ejército del
Tercer Reich.
Después de fracasar en la conquista de
Moscú y en el cerco de Leningrado, Adolf Hitler ordenó a sus mariscales que
emprendieran una ofensiva hacia las explotaciones petrolíferas del Cáucaso,
esenciales para surtir de combustible a sus unidades en el resto del teatro de
operaciones de la Segunda Guerra Mundial. Así comenzó la que los germanos
llamaron 'Rattenkrieg' o 'guerra de ratas'. En su avance, el VI Ejército alemán
bajo el mando del general Friedrich Paulus topó con Stalingrado, las tropas
rusas y el río Volga. Sin vacilar, el dictador nazi ordenó tomar la ciudad,
costase lo que costase, calle a calle, casa a casa, piso a piso. Algo que evitó
en las otras dos capitales rusas.
Era el 23 de julio de 1942. La suerte
estaba echada y la dura climatología de la Europa Central iba, poco a poco,
consumiendo sus escasos días soleados.
Por este motivo, los alemanes no dudaron
con emplear técnicas que aprendieron en España, especialmente en Guernica, para
descargar 1.000 toneladas de bombas sobre Stalingrado, lanzadas por los Heinkel
111 y Junkers, bajo las órdenes del que había sido comandante de la Legión
Cóndor en la Guerra Civil, el general Wolfram Von Richthofen. Ese 23 de agosto
fallecieron 5.000 personas. Los combates se enquistados de manera que los
historiadores calculan que cada día perecían 3.000 soldados rusos, incluso se
habla que dada la carestía de fusiles lo soldados de Moscú iban en parejas, uno
con el arma y el otro con la munición y, cuando uno caía en combate, el otro
empuñaba el fusil.
Días después era el vicecomandante en
jefe del Ejército Rojo Zhúkov quien dio la orden: 'No entreguen Stalingrado'.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EN STALINGRADO HASTA LOS NIÑOS COMBATIERON
CONTRA LOS NAZIS
VER VIDEO
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La batalla de Stalingrado y nosotros,
hoy.
por Atilio Borón
A propósito de la heroica epopeya del
pueblo soviético en Stalingrado, ¡Imagínense que mundo tendríamos hoy si la
URSS, denostada por igual por la derecha, el "progresismo" y el
infantilismo ultraizquierdista, no hubiera derrotado a Hitler! Con toda
seguridad los países capitalistas -"el pinche mundo libre"- habrían
pactado un acuerdo con Hitler para repartirse por un buen rato el dominio del
mundo. Con eso ni el "Estado de Bienestar" europeo de la posguerra ni
sus débiles sucedáneos populistas latinoamericanos habrían existido. En su
lugar habríamos tenido lo que Europa tiene hoy, pero con un componente más
brutalmente reaccionario y represivo que el actual.
En consecuencia: ¿no habría que revisar a
fondo lo que significó la Unión Soviética y llegar así a una conclusión más
matizada y balanceada, distinta de la satanización con la cual hoy se despacha
alegre e irresponsablemente este tema? ¿O será que hacer cuentas con NUESTRO
pasado, con el pasado de la izquierda en el plano internacional -y eso incluye,
nos guste o no, a las revoluciones rusa, china, vietnamita, cubana, sandinista,
etcétera, con sus logros tanto como con sus derrotas- es irrelevante para hacer
política de izquierda hoy? Yo discrepo radicalmente con ese criterio.
Subscribe to:
Posts (Atom)